Oferta cultural en Sijena

Además de visitar el Monasterio de Santa María de Sijena, nuestro territorio ofrece muchas posibilidades culturales para disfrutar. Anímate a conocerlo.

¡Disfruta del patrimonio de Sijena!

Casa natal Miguel Servet

VILLANUEVA DE SIJENA

El sabio víctima de la Universidad, el santo víctima de las Iglesias. Tanto de la Católica que lo condenó, como de los Reformadores (calvinistas) que lo quemaron y silenciaron su figura y su obra durante tres siglos.

Miguel Servet es nuestro máximo hereje y mártir español. Que siempre creyó que todo lo que puede ser pensado puede ser dicho, discutido y hecho. Ven a su casa y conoce la vida de este indomable humanista.

El edificio en el que nació este aragonés universal en 1509, descubridor de la circulación pulmonar de la sangre y condenado a muerte en la hoguera por Calvino por sus diferencias teológicas, guarda elementos originales de la vivienda, como el patio empedrado, los aljibes, el pozo de hielo, la bodega o el lagar, por lo que fue declarado Bien de Interés Cultural. Hoy es un centro de interpretación dedicado a la figura del personaje y difunde su obra y valores, recreando un laboratorio de alquimia y una farmacia del siglo XVI. El centro cuenta con una biblioteca especializada en el científico y en el Monasterio de Sijena, además de una sala de conferencias y otra dedicada a exposiciones.

3,5€ / persona

3€ / grupos

Visita guiada

Reservas Casa Miguel Servet

febrero 2025
Lun
Mar
Mié
Jue
Vie
Sáb
Dom
27
28
29
30
31
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
1
2

Días de apertura

Todos los fines de semana
y festivos nacionales

Horarios de visita

Sábados y domingos de 11:30h a 14:30h
Sábados por la tarde de 17h a 19h

     Imágenes David Nuño

Museo de los oficios antiguos

SENA

El Museo de Oficios Antiguos de Monegros se encuentra en una casa particular que fue fonda del pueblo y herrería y en la que puede verse en la actualidad una selección de objetos y utensilios relacionados con los oficios históricos y los enseres domésticos de nuestros antepasados.

El museo consta de tres plantas, tiene 165 temáticas de oficios perdidos y labores tradicionales representadas por más de 6000 piezas que se ordenan en secciones (el café, la religión, el cine, la lana, el alumbrado, pesas, medidas, el horno, el chocolate, los niños, el tabaco, el esparto, los pozos, la música, etc …).

Los oficios representados en las salas son un total de 65 entre los que se encuentran el herrero, el cantero, el carpintero, el tonelero, el cristalero, el cerrajero, el soguero, el adobero o el cañicero.

También pueden visitarse algunas estancias que recrean espacios tradicionales como el hogar, una tienda, una barbería o una escuela. Parte del piso superior está dedicada al pueblo de Sena y entre las piezas que se exponen destaca un carro fileteado por uno de los últimos maestros carreteros de la localidad.

En el centro se programan además exposiciones temporales y se colabora prestando material a colectivos, asociaciones, ayuntamientos… para la realización de actividades o ambientación de representaciones teatrales, películas o cortometrajes.

Galería y taller de Arte Monter

SENA

Josefina Monter Ardanuy, también conocida como Josephine Monter, es una destacada pintora y escultora nacida en 1944 en Sena, Huesca, España. Desde temprana edad mostró una inclinación artística, dibujando en una pizarra en el taller de carpintería de su padre. A los 17 años, ganó un concurso de pintura de la Diputación de Huesca, lo que le permitió obtener una beca para estudiar en la Escuela Superior de Bellas Artes «San Jorge» de Barcelona, donde se especializó en pintura y escultura.

Tras completar sus estudios, Josefina amplió su formación en Granada y Siena (Italia). Posteriormente, se trasladó a Nueva York, donde residió durante 36 años. En esta ciudad, se dedicó principalmente al mundo del teatro, trabajando en escenografías y vestuarios, y especializándose en la creación de máscaras. Llegó a impartir clases en el Museo de Historia Natural y en la Escuela de Cine Visual Art de Nueva York.

En 2010, Josefina regresó a su pueblo natal, Sena, donde estableció la «Galería y Taller de Arte Monter» en su propia casa. Desde entonces, ha estado activamente involucrada en la vida cultural de la localidad, impartiendo talleres de máscaras, títeres y decoración para todos los públicos, y colaborando con diversas asociaciones y entidades locales.

En julio de 2023, junto con su hermana Pili, Josefina participó en la organización de la exposición «Nos Miramos» en Sariñena, donde presentó una serie de retratos que reflejan su pasión por capturar la esencia de las personas a través de sus ojos.

Actualmente la artista ha montado en su lugar de origen una exposición donde podrás encontrar parte de su trabajo, tanto de pintura como de escultura.

Cartuja de Nuestra Señora de las Fuentes

SARIÑENA

La cartuja de Nuestra Señora de las Fuentes, también conocida como cartuja de Monegros, es un antiguo monasterio de la Orden Cartuja situado en el término municipal de Sariñena.

Fue fundada a principios del siglo XVI por los condes de Sástago, don Blasco de Aragón y doña Beatriz de Luna, en una ermita antigua donde habían enterrado a su hijo don Artal.

Situado en los Monegros, en el término municipal de Sariñena, el actual monasterio es un edificio de nueva planta levantado durante el siglo XVIII según los modelos de las cartujas zaragozanas de Aula Dei y la Inmaculada Concepción. El edificio más significativo del conjunto es la iglesia. Fray Manuel Bayeu, cuñado de Goya, profesó en esta comunidad cartuja y realizó las pinturas murales del templo, dedicando gran parte de su vida al complejo programa pictórico de la cartuja.

Se trata de 250 composiciones independientes, todas sobre la vida de la Virgen, las cuatro mujeres del Antiguo Testamento y las cuatro virtudes cardinales. Por ello, y por su intenso sentido escenográfico, suponen una de las más vastas e importantes obras murales del siglo XVIII en Aragón.

Días de apertura

Todos los fines de semana
y festivos nacionales

Horarios de visita

11h
12:30h

     Imágenes DPH. Pablo Otín

Ermita de Santa María de Chalamera

CHALAMERA

La ermita de Santa María es una ermita románica situada a medio camino entre Chalamera y Alcolea de Cinca, cerca de la confluencia de los ríos Cinca y Alcanadre.

​ Antiguamente era un priorato que se encontraba en el Camino de Santiago, en el ramal que salía de Cataluña y se dirigía a Sigena, en Aragón.

Aparece documentada antes de la conquista cristiana, por lo que se supone que ya debía de existir en tiempos islámicos o incluso antes. Después perteneció al obispado de Roda y al monasterio de Santa María de Alaón.

​El edificio actual es uno de los monumentos más importantes de la comarca del Bajo Cinca. Fue construida por los templarios de Monzón hacia finales del siglo XII.

¿Quieres más información?